Dolor

METEOROSENSIBILIDAD

De pequeña siempre me han encantado las historias de superhéroes en especial los X-Men yo quería ser como Tormenta  esa heroína de  pelo blanco, que era capaz de controlar el clima, sus vientos, los relámpagos, la lluvia y además podía modificar la temperatura a su antojo, me parecía ¡flipante! con el tiempo he de decir que cada vez me parezco más a ella, ya peino alguna que otra cana y desde hace un año y tras una inyección, mi relación con las tormentas y los cambios climáticos también está siendo algo diferente, tengo el poder de predecirlas. Visto así la cosa pinta bien, ¡tengo superpoderes!

Pero como siempre dicen la realidad supera a la ficción y la historia en verdad es bastante distinta, a lo que llamo superpoder se llama Meteorosensibilidad, una palabra la mar de liosa, para definir algo que ya conocemos desde hace tiempo y es que con los cambios de temperatura hacen que el cuerpo pueda doler, quién no ha escuchado a una abuela decir…mañana va a llover lo sé porque me duele el juanete… pues eso es la Meteorosensibilidad.

En mi caso, hace un año más o menos tengo dolores en los pulgares como consecuencia de la tercera vacuna del Covid, y desde entonces he aprendido a interpretar mis picos de dolor relacionándolo con el tiempo que va a hacer y con la humedad. Pero me temo que este superponer no es exclusivo, sino que afecta a un 30 al 50 % de la población y todavía no se sabe muy bien porque ocurre.

Lo que si se conoce, es que hay gente que está más predispuesta a sufrir esta hipersensibilidad, como gente mayor, niños pequeños, gente con problemas articulares…investigadores como DR. Albert Martin Bosh nos habla de que variantes son las causantes, diferenciando entre las Físicas (temperatura, humedad, viento, nubosidad, cambios de presión…) y las Químicas (son las partículas orgánicas que se encuentran en suspensión, como polvo, contaminación).

¿Y por qué me he puesto a leer de Meterosensibilidad?, porque no sabes lo que es, hasta que lo sufres en carnes propias, nunca mejor dicho, así que me puse a leer artículos sobre este tema, buscando si había alguna cosa concreta que pudiera hacer para mejorar los picos de dolor. Las recomendaciones para combatir el fenómeno de hipersensibilidad que he encontrado no son otra cosa que seguir una serie de consejos que ya conocemos todos, pero que a veces se nos olvida, llevar una vida regular, hacer ejercicio, salir al aire libre y evitar factores que resulten estresantes.

Así que ya sabes, nos toca coger un papel activo en nuestra salud y ponernos en marcha, ¿yo ya estoy preparada y tú?

Autor

trilea27@gmail.com

Comentarios

Marta
febrero 1, 2023 a las 9:55 pm

Influye en muchas cosas la metereosensibilidad…nunca le había puesto nombre…siempre he notado por mi hijo con epilepsia la enorme sensibilidad a los días nublados…primaveras…otoños…cuando el tiempo es más variable y cambiante…y sin duda afecta totalmente para todas las cuestiones de “cabeza” también pasa qué los reúmas…artritis..tienen peores temporadas…pero creo que eso es en estaciones de frío y humedad…vaya qué en resumen la meteorología influye y muchoooo!!!



    febrero 2, 2023 a las 10:25 am

    Es cierto Marta, la meteorosensibilidad influye y mucho, tanto a nivel de cuerpo como a nivel de mente, en mi caso yo noto sobre todo cuando va a llover, si hay mucha humedad y cuando viene un cambio fuerte de tiempo aunque sea de calor, pero tampoco le había puesto nombre hasta ahora, y me parecía curioso darle visibilidad porque no creo que mucha gente lo haya oído. También depende de la sensibilidad de cada persona, hace poco estuve escuchando una charla sobre gente PAS (Personas Altamente Sensibles) y aún no esta del todo demostrado, pero parece que son más susceptibles de presentar esa Meteorosensibilidad. Muchísimas gracias Marta por dejar tu comentario!! si encuentro algún artículo interesante sobre ataques epilépticos y clima, no dudes que publiré un post con la información que recoja. Gracias de nuevo Marta.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *